¿Tendré que esperar a que me coma o no para comprobar la verdad de mi enunciado?
El otro punto a considerar -junto al de probabilidad- por la lógica borrosa, es el de incertidumbre. En orden a que no puedo asegurar la verdad, genero incertidumbre. Si el grado de incertidumbre es muy grande, se genera ansiedad y preocupación, malestar, estrés... La lógica borrosa ha de estar en consonancia con los a prioris que se generen, o bien, que tengan alto valor predictivo.
Un uso muy utilizado de estos a prioris son los heurísticos, atribuciones estándares que, aunque no sean del todo verdad, mientras sean funcionales, son útiles. Tomemos la creencia del siglo X: "la tierra es plana". Aún siendo falsa, vemos su utilidad a tenor de que la tecnología de ese tiempo no permitía su comprobación y, el que se aventuraba oceánicamente, o no conseguía ningún objetivo o pasaba grandes penurias y calamidades.
Los hombres de aquel tiempo nos dicen "¿para qué voy a considerar la esfericidad de la tierra si no puedo comprobarlo ni sacar ningún beneficio? De hecho, tanto un avezado navegante, como muchos teóricos que habían calculado el radio de la tierra con una buena aproximación, sabían que lo de que "la tierra es plana" era un cuento. Algunos de ellos se callaron no fuera que les enviasen a la hoguera por ir contra Dios o algo parecido. El heurístico "la tierra es plana" del siglo X, pudo ser útil aún siendo falso. Cuando la tecnología mejoró y los nuevos hallazgos fueron más allá del Mare Nostrum, tal heurístico dejó de ser útil y se abandonó; pero no exactamente por su verdad o falsedad, sino por su funcionalidad a la hora de su aplicación, de su "rendimiento" operativo.
Adentrándonos en el concepto de incertidumbre, cabe destacar algunas cuestiones de gran importancia. En primer lugar señalaremos el llamado "efecto mariposa" de Lorenz como la "dependencia de las condiciones iniciales" de un sistema complejo, donde la más mínima diferencia en la descripción de un sistema puede provocar cambios en ese mismo sistema, en otros dependientes o en otros parecidos. Supongamos una normativa que diga: "un aula no debe tener más de 15 alumnos", pero en un pueblo X, resulta que hay 25 y las mismas autoridades que generaron la norma, no hacen nada por cumplirla en ese caso. Las condiciones iniciales, que no se adaptan a la norma, pueden variar sustancialmente cosas como la atención dispensada a los alumnos, programas individuales o la propia percepción de la política educativa que se tenga en ese pueblo.
Otro cuestionamiento que se esconde detrás de la incertidumbre, es que no todo es efecto-causa, ni que la suma de las partes da el todo.
viernes, 1 de junio de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario