viernes, 30 de marzo de 2007

iglesia fiel frente a la apostasia actual

( foto obtenida gracias a la pagina de google en mis imagenes)
Permítanme comenzar definiendo la palabra “apostasía”. Según su etimología, en griego, “apostasía” es deserción, rebelión, abandono, retirada, separación de aquello a lo que se ha acercado antes. Es así como en el contexto bíblico significa: cortar la relación salvadora de uno con Cristo o apartarse de la unión vital con El y la verdadera fe en El.





¿Quién es un apóstata? Es alguien que cree, que recibe la Palabra; aunque superficialmente, la acepta por un tiempo, cree todo con la mente (parte de la carne), pero sin hacerlo algo personal ni parte de su vida; conoce la verdad pero no la aplica.



El apóstol Pablo define a los apóstatas como personas que escucharon el Evangelio de la gracia de Dios, pero no recibieron el amor de la verdad para ser salvos (2 Tesalonicenses 2:10), escucharon como aquellos que fueron una vez iluminados (Hebreos 6:6-8), pero terminaron como la tierra que recibe la lluvia y produce espinos y malezas, que no son fruto de nada. El punto es que no amaron suficientemente la Verdad como para persistir en ella con convicciones firmes y profundas.







(foto obtenida de google.cl)




Cuando leemos cosas así nos preguntamos: ¿Cuál es su identidad cristiana evangélica de esa iglesia o comunidad?






(foto obtenida de google.cl)


Eso es en el caso de congregaciones locales, pero también sucede lo mismo con instituciones nacionales. En Puerto Rico, el Concilio Evangélico ha quitado la palabra evangélico de su nombre oficial, y ahora se identifica sólo como “Concilio de Iglesias de Puerto Rico”. Sabemos que esta institución es abiertamente ecuménica y sus miembros son militantes activos. Cualesquiera sea el móvil de esos cambios, lo cierto es que, estén conscientes o no, la apostasía está envolviendo a muchos en una gran confusión doctrinal e institucional. Hay un deterioro irreversible de su identidad. Existe mucha gente que no sabe quién es ni en qué cree. El sincretismo religioso está dejando una estela devastadora de confusión. C. Infiltración de doctrinas y filosofías orientales, expresadas por el Movimiento de la Nueva Era 1.





¿Que es la nueva era ?
(foto obtenido de la pagina google en mis imagenes)









Es un movimiento filosófico y religioso muy amplio. Los estudiosos de este fenómeno nos dicen que es difícil describirlo. “Es un monstruo de mil cabezas”. No es un movimiento, pero se lo encuentra bajo esta figura; no es una religión, pero se lo encuentra en muchos casos como una religión; no es una filosofía pura, pero académicamente se lo encuentra como tal. Cabe decir que la Nueva Era es una manera de pensar, un conjunto de valores que comparten personas de diversas organizaciones e instituciones, formando una “mega-red” o red de redes que se entrelazan entre sí. Estas redes son las que hacen posible la relación entre los diferentes movimientos independientes entre sí, pero que tienen las mismas metas, la misma filosofía, el mismo fin, por ser Satanás el mismo autor. El que ha inspirado e inspira este modo de pensar, filosofía, o como se le llame, no es otro sino Satanás mismo. Él, como el príncipe de este mundo, “ha cegado el entendimiento de la gente para que no les resplandezca la luz del Evangelio” ( 2 Corintios 4:4 ), y ha estado a través de toda la historia y en todas las civilizaciones y culturas introduciendo su doctrina perversa.






(foto obtenida de google)
Iglesias y pastores homosexuales. Cada vez se suman países y estados que legalizan matrimonios homosexuales; pero lo preocupante es que este movimiento inmoral ha penetrado las barreras de la Iglesia. Ahora no sólo se bendice esta forma de uniones antibíblicas, sino que se están constituyendo iglesias y pastores de esta línea. Tenemos como ejemplo la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, fundada por Troy Perry en Estados Unidos en 1968 para integrar a los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Hoy en día, esa iglesia afirma tener 340 iglesias, unos 50,000 seguidores en 21 países. La Declaración de Fe de este movimiento revela lo aberrante de sus creencias; en su primer artículo textualmente se lee: “Creemos: En un Dios trino, omnipotente, omnipresente y omnisciente, de una sola sustancia y en tres personas: Dios, nuestro Padre y Madre Creador; Jesucristo, el hijo unigénito de Dios, Dios hecho carne y humano; y el Espíritu Santo, nuestro Dios sostenedor”. El artículo tercero entre otras cosas dice: “... Jesús ha demostrado una vez para siempre que toda la gente somos igualmente hijos (as) de Dios, hechos espiritualmente a la imagen de Dios”. El artículo sexto: “Somos salvados de la soledad, desesperanza y degradación a través del don divino de la gracia, como fue declarado por nuestro Salvador.

(imagen obrenida de google.cl)






“La Batalla por la Música Cristiana” declara respecto a uno de los géneros más pervertidos de la música, el rock: “Es cierto que la música rock es la música de la rebelión, en consecuencia el rock cristiano es la música de la rebelión cristiana”. [22] El cantante secular Little Richard (conocido por su modo libertino de vivir) dijo acerca del rock and roll: “Yo creo que esta clase de música es demoníaca… muchos de los ritmos de la música de hoy han sido tomados del vudú y de los tambores del vudú”. [23] En realidad, todos los géneros musicales se han introducido a la Iglesia, y de este modo la han corrompido; ya no hay ninguna diferencia entre lo profano y lo sagrado, entre lo sucio y lo limpio. La Iglesia está frente a la gran apostasía promovida por la “música de rebelión”. El mundo ha tomado posesión de la Iglesia y lo ha puesto “cuesta abajo”. G. Mundanalidad generalizada. 1. Doctrina falsa y mundanalidad. Sobre este tema John F. MacArthur, como pastor, maestro y escritor norteamericano, hace un profundo análisis de la situación de la Iglesia en su libro “Avergonzados del Evangelio”. Él dice: “Cuando la Iglesia va cuesta abajo, significa que multitudes de individuos se encuentran al mismo tiempo en declive espiritual. ‘Doctrina falsa y mundanalidad’ son cosas que de estar presentes en la Iglesia infectan a todos los miembros del cuerpo”. Continúa diciendo: “La filosofía contemporánea del ministerio se ha envanecido por su apego a normas mundanas del éxito. Las iglesias que se consideran exitosas son grandes tanto en número de asistentes como en instalaciones costosas, gimnasios y sauna, canchas de deportes, servicio de cuidado de niños, y otros por el estilo… Criterios externos tales como propiedades, números, dinero o acogida del mundo, nunca han sido la medida bíblica del éxito en el ministerio… No es propiedad, poder, preeminencia, popularidad o cualquiera otra noción mundana de éxito. El éxito real es hacer la voluntad de Dios sin importar las consecuencias”. [24] [El énfasis es nuestro] 2. Iglesias al gusto del consumidor. “El ministerio cristiano se ha enlazado con la filosofía del mercadeo y esta revolución ha sido la prole monstruosa de tal unión”. El argumento racionalista y mundano es que: “Uno tiene que presentarles la religión de una manera creativa y visual”.

apostasia cristiana


Apostasía
"Te digo que ambos somos ateos. Yo simplemente creo en un dios menos que tú. Cuando entiendas por qué descartas a todos los otros posibles dioses, entenderás por qué yo descarto al tuyo."
Stephen Roberts hablando con un cristiano
La apostasía es la renuncia explícita y voluntaria a la fe cristiana por medio del bautismo. Con ella renuncias a las creencias y dogmas de la Iglesia que recibiste sin poseer ni consciencia ni capacidad crítica. Es el único medio que la Iglesia católica reconoce como válida para dejar de pertenecer a ella de forma voluntaria. A diferencia de la apostasía, la excomunión es la expulsión de la Iglesia por parte de las autoridades religiosas.
La Iglesia católica utiliza estos registros de bautismo para estimar artificiosamente su número de fieles y obtener así mayores ventajas sociales.
Si has perdido la fe, o nunca la has tenido, si te sientes cristiano pero no estás de acuerdo con la Iglesia católica, es el momento de pedir tu apostasía.
El procedimiento para solicitarla es tedioso, pero útil para evitar que ciertas personas argumenten sobre un estado español de mayoría católica, y sin embargo, ya casi nadie practicante.
Para solicitar la apostasía, hay que enviar una carta por correo certificado y con acuse de recibo a la sede de la diócesis a la que pertenezca la parroquia dónde recibiste el bautismo,detallando tus motivos . Puedes usar una de las distintas plantillas que hay a nuestra disposición...

martes, 27 de marzo de 2007


Adoración Cristiana ... La adoración es un privilegio del cristiano. Es una experiencia espiritual en la cual los creyentes se entregan en comunión y confraternidad con el Padre que está en los cielos, es el momento cuando conscientemente se siente, se da adoración, amor y gratitud a Dios. Es el momento de acercamiento reverente ante Dios omnipotente como sus hijos por la gracia.
. Lo primero para prepararse para una oración provechosa es tener un espíritu humilde el cual reconozca la gracia de Dios al darnos este privilegio. Igualmente importante es contar con un espíritu arrepentido el cual sea sumiso a su Señorío y voluntad superior para nuestra vida diaria. Cuando estas actitudes prevalecen, la adoración está llena de significado y recompensa (Salmos 51:17).
El servicio de adoración usualmente incluirá un momento de oración, de alabanza y de sermón. Durante los servicios de adoración pública también debemos dejar frecuentemente momentos para la reflexión, meditación y decisión.
Así como la adoración pública ayuda a los cristianos a crecer en gracia, ésta es el punto de enfoque del ministerio local de la iglesia. Debido a que es un testimonio a la comunidad que lo rodea sobre la importancia de la adoración a Dios, los miembros deben asistir regular y fielmente a los servicios de su congregación. Deben inculcar la misma práctica religiosa a sus hijos con la convicción de que así ellos orientarán a sus propios hijos hacia la salvación y a la adoración a Dios.
Desde el principio de su vida terrenal (Mateo 2:2) y a través de los tiempos, el Señor Jesucristo ha sido es y será objeto de adoración. Lo hacemos centro de nuestra adoración y nos regocijamos colectiva y personalmente dándole alabanza y adoración como Dios. Sin su presencia, a través del Espíritu Santo, nuestra adoración no tendría significado ni profundidad.


La fe cristiana se desplaza hacia los países del hemisferio Sur (Foto Ourense)


Un estudio publicado recientemente por el Comité de Lausana para la Evangelización Mundial sostiene que en los últimos 100 años se confirma la tendencia migratoria hacia el hemisferio sur.El estudio, que analiza los cambios geográficos producidos en el movimiento evangélico a nivel mundial, habla de un cambio radical en el cristianismo en el globo terráqueo en los últimos cien años.
Cada vez menos cristianos en Europa
Según se indica en el estudio, en 1900 el 80% de los cristianos se encontraban en Europa y en Norteamérica y hoy en día la cifra ha descendido al 45% en esa misma región.
Los autores de la investigación sostienen que el crecimiento de la cristiandad se ha venido experimentando fuera del mundo occidental, en particular en los países del Tercer Mundo.
Sobre la base de las estadísticas correspondientes al año 2005, el informe sostiene que los africanos, asiáticos y latinoamericanos son los pueblos más representativos en lo que a la fe evangélica se refiere, mucho más que los norteamericanos o los europeos.
Los evangélicos crecen en África
De esta forma el 30.8% de los evangélicos en el mundo son africanos, un 15% son latinoamericanos y un 13.2% son asiáticos.
En otro acápite del estudio, los expertos analizan la situación del cristianismo en los Estados Unidos, realidad dominada hasta hace poco por las corrientes de cristianos tradicionales.
Los pentacostales en aumento
No obstante, se observa un cambio de tendencia. Desde el año 1900 en los Estados Unidos se aprecia un aumento entre los pentecostales y carismáticos.
En 1900, los evangélicos tradicionales representaban el 42.2% de los creyentes estadounidenses con una cifra que rondaba los 42.2 millones.
Esto se rebajó a un 16.70% en 1970, y para el 2005 la cifra se situaba en un 14.7% con una población estimada en unos 44 millones de personas.
Por otro lado, los pentecostales y carismáticos han crecido significativamente desde 1900. En ese momento representaban el 0,1% de la población creyente con unos 46100 fieles norteamericanos.
A fines del 2005 ya su cifra alcanzaba el 26.3% con una población de 79 millones de personas.
La situación Latinoamérica
El estudio analiza también la historia y actualidad del mundo evangélico en Latinoamérica, intentando distinguir entre sus diferentes componentes (de las iglesias protestantes históricas a los movimientos religiosos para cristianos) y proponer algunas explicaciones del crecimiento de la fe cristiana en esta parte del mundo. Es en Brasil donde el movimiento evangélico ha crecido en esta parte del hemisferio sur.
Menos protestantes en Suiza
Crecimiento que contrasta con la disminución del protestantismo en Suiza, religión dominante en el siglo pasado. Hoy en día la proporción es Católicos: 48%, Protestantes:44%. Una explicación de esta baja, fue la llegada masiva en los años 60 de emigrantes italianos y españoles, en su mayoría

la fe de los cristianos


Aunque existen muchos Cristianos hoy, vemos que muchos de ellos de hecho solo van a la iglesia los Domingos, y en sus corazones no se encuentra ningún estándar claro ni Palabra de salvación. Pero Jesús dijo, "De cierto, de cierto te digo que a menos que uno nazca de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios" (Juan 3:5).
¿Que significa aquí
nacer de nuevo? Nacer de nuevo no es abandonar la vida pecadora de uno y comenzar una nueva vida después de creer en Jesús, como piensa la mayoría de la gente. Aunque esto sería bueno, esto en si mismo no es nacer de nuevo, ni ser salvo. Cuando la Biblia nos dice que debemos nacer de nuevo del agua y el Espíritu, significa que "los pecadores deben arrepentirse, creer en el bautismo de Jesús y en la sangre de la Cruz, y así recibir la remisión del pecado en sus corazones y convertirse en justos." En otras palabras, significa nacer de arriba. Este no es un cambio que viene de los seres humanos, sino que es una transformación que viene de Dios.
En 1 Juan 5:6-8, la Biblia dice, "Este es Jesucristo, el que vino por agua y sangre; no por agua solamente, sino por agua y sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad. el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan en uno." Jesús vino a esta tierra por agua y sangre. Jesús nació del cuerpo de la Virgen María encarnado en carne de hombre, y cuando Él cumplió 30, Él fue bautizado por
Juan el Bautista en el Río Jordán. Las obras de la salvación que nos hacen nacer de nuevo del agua y el Espíritu comenzaron con el nacimiento de Jesús, y mientras Él lavaba los pecados del mundo recibiendo Su bautismo de Juan el Bautista, el representante de la humanidad, en el Río Jordán.
Sabemos muy bien que Jesús fue condenado vicariamente en lugar nuestro derramando Su sangre sobre la
Cruz. ¿Pero por qué Jesús, Dios Mismo quién era sin pecado, tuvo que soportar esta condenación sobre la Cruz? Existen causas y efectos en todas las cosas. El que Jesús muriera sobre la Cruz por nuestros pecados está muy relacionado al evento de Su bautismo, cuando Él fue bautizado por Juan el Bautista en el Río Jordán, lo cuál era una forma de la imposición de manos. El Apóstol Pedro dijo en 1 Pedro 3:21 el bautismo que corresponde a esto ahora nos salva. Entonces esto significa que Jesús vino por el bautismo y la Cruz.
En el
bautismo de Jesús esta escondido el misterio de la remisión del pecado, el misterio de nacer del agua y el Espíritu. Si, a pesar de esto, ignoráramos este bautismo de Jesús y no lo creemos, entonces nosotros mismos estaríamos traicionando la voluntad de Dios y abandonado nuestra propia salvación. Los libros Cristianos gratuitos de The New Life Misión dan una explicación clara del estándar de salvación asentándolo sobre cimientos bíblicos sólidos y reales, y ellos se dirigen a los conceptos básicos de la salvación como el nacer de nuevo del agua y el Espíritu. Para más detalles, invitamos a nuestros visitantes a leer los libros Cristianos gratuitos que damos en formato impreso o electrónico.

sábado, 24 de marzo de 2007

el origen del cristianismo y la critica de las fuentes historicas








foto obtenida de google.cl
EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO
Y LA CRÍTICA DE LAS FUENTES HISTÓRICAS

El cristianismo surgió originariamente en los grupos sociales inferiores, las poblaciones con vida laboral extrema, los hombres libres arruinados a punto de ser esclavizados, los artesanos y los esclavos. Más tarde llegaría a ser el movimiento religioso que incluiría a todos aquellos que se consideran seguidores de las enseñanzas de Jesucristo.

Esto grupos, reducidos a la miseria por el Imperio romano, buscaron en los siglos II y I a.c. varias salidas a su condición, como las insurrecciones violentas que fracasaron debido a que toda resistencia al poder romano carecía de posibilidades. Por esto, en los grupos sociales inferiores nació y se extendió la esperanza en la llegada de un ''salvador celestial'' que acabara con los males y penas de la Tierra.


El documento literario cristiano más antiguo es el Apocalipsis de Juan, del 68-59 d.c. hecho por un Juan de la isla de Patmos, uno de los profetas de la venida del Mesías. Juan se dirige a las siete ekklesías [comunidades] de Asia Menor que esperan la llegada de Cristo pero llamándolos aún judíos y todavía no cristianos.
(foto obtenida de google.cl)
Aquí Juan cuenta visiones reveladas del ''fin del mundo'' próximo y del ''juicio final'' que haría Cristo ''el cordero de Dios'' al mundo pecador y sobre todo a la ciudad de Babilonia, una gran prostituta (Roma) sentada sobre un animal de siete cabezas (los emperadores) que le hace la guerra a los ''santos'', es decir los creyentes; Cristo al frente de un ejército de justos, precipita al animal y sus secuaces en la hoguera de la gehena [castigo] creando luego un nuevo cielo y una nueva Tierra, construyendo la nueva Jerusalén, y resucitando los justos a la vida eterna en un reinado bienaventurado de Cristo sin fin.



(foto obtenida de google)
El Apocalipsis



es el libro de lenguaje más oscuro y esotérico del Nuevo Testamento, pero por su acento guerrero y apasionado de lucha por la supervivencia religiosa, estaba claramente destinado a reafirmar la fe en el Asia Menor romana en tiempos de persecución, usando recursos de la tradición profética judía. A partir de aquí, este Euanggeliôn ('Buena Nueva' en griego) del próximo advenimiento del Salvador fue extendida por emigrantes, esclavos capturados, peregrinos y sobre todo por apóstolôs ['enviados' en griego, seguidores que difunden y propagandizan la doctrina de Jesús]; siendo favorablemente acogida por esclavos, pobres, afligidos y sobre todo por las mujeres. Todos los sectores no romanos desfavorecidos por la dominación romana, pero también por los estados asiáticos y orientales.

A estas primeras comunidades cristianas se les llama, en términos históricos y sobre todo artísticos, Epoca Paleocristiana. A su vez, estas comunidades, al tener asambleas religiosas, reciben el nombre griego de ekklesias. De aquí se genera el nombre Iglesia, de vital importancia para el cristianismo posterior. Simple grupo judío al inicio, el movimiento adquirió un carácter masivo, primero en las provincias orientales de lengua griega, como Asia Menor y Egipto; y luego en las provincias occidentales romanas de Europa Mediterránea. Para el siglo II d.c. surgió una literatura oral y luego escrita , en hebrero pero sobre todo en griego, de sermones, epístoles [cartas] y ''revelaciones'', obras llenas de leyendas y mitos, que las iglesias intercambiaban.

Del 100 al 130 d.c. se formó y extendió entre los creyentes en Cristo (cristianos, como empezaron a llamarse) el mito de que Cristo, ''rey de los cielos'' había venido ya a la Tierra en la forma de un hombre humilde llamado Jesús de Nazaret (pueblo palestino) sufriendo en persona todos los sufrimientos de los pobres. Sobre esto se compusieron multitud de Evangelios [Buenas Nuevas], cuatro de los cuales, llamados canónicos [del griego kanôn o regla), son los más aceptados: los de Marcos, Mateo, Lucas y Juan. Los tres primeros son llamados evangelios sinópticos, por la unidad de exposición que permite la comparación simultánea.

(foto obtenida de google)
Jesús fue crucificado, resucitó al tercer día y fue por tanto el primer hombre que venció a la muerte. Subió al cielo y prometió volver a la Tierra para juzgar a vivos y muertos y establecer su reinado eterno. Esta tradición evangélica es un mito religioso, ya que hay fuertes elementos de la mitología común de la época, pero sobre todo porque las fuentes históricas de esos tiempos no contienen una sola mención de Jesús de Nazaret.

Hay registros en cambio, en los autores paleocristianos, de que las ekklesias primitivas ya mencionadas estaban organizadas en comunidades de ayuda mutua, con miembros viviendo en campamentos esperando el ''fin del mundo'', y dirigidos por presbíter [sacerdotes ancianos] ayudados por diáconos. Además de que el más pobre de los hombres libres o un esclavo podía ser sacerdote, estos paleo-cristianos desconfiaban de los romanos ricos, no siendo admitidos en la Iglesia más que a condición de distribuir voluntariamente sus bienes entre los pobres. Es a los romanos ricos y a los gobernantes orientales a los que se les aplicó la sentencia ''es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de los cielos''. entre esos cronistas romanos cristianos están Eusebio de Cesárea, sabio de la Iglesia, que en el siglo III dc escribió la primera Historia eclesiástica universal, usando diversas tradiciones cristianas y las obras de los escritores de la Iglesia, y los archivos del Estado gracias a su amistad con el emperador Constantino. Su obra contiene datos de historia civil durante todo el siglo III d.c.

(foto obtenida de google)


En el siglo V dc el sacerdote Paulo Orosio escribió su Historia Universal desde Adán hasta el año 410 dc, (Historia en siete libros contra los paganos) alabando el reino de Dios cristiano como oposición al paganismo previo. En estas obras, hechas con espíritu cristiano, se habla del Hijo de Dios, de las comunidades cristianas y del Apocalipsis, de la fe cristiana y del evangelio; pero en relación al mundo romano, y sin mencionar a Jesús como el Cristo referido arriba.

Se demuestra más bien que en sus orígenes los cristianos celebraban asambleas secretas reducidas: En los pueblos las hicieron en cementerios, en Roma en sus necrópolis subterráneas llamadas catacumbum, y en ciudades menores las hicieron en las criptas de entierro de los cristianos muertos; como hacían desde tiempo antes los


artesanos humildes de los collegia tenuiorum [gremios]. En sus sepulturas representaban con cincel toscos símbolos de sus esperanzas: el cordero, el buen pastor, la viña o el pez. El pez se hizo conocido porque pez en griego es IXORZ, palabra cuyas letras forman el monograma ''Jesucristo hijo de Dios y Salvador''. En estas asambleas se leían epístolas y Evangelios, y algunos asistentes entraban en éxtasis (carisma en griego, descendimiento del Espíritu Santo) clamaban palabras edificantes y profecías. Los nuevos cristianos eran admitidos luego de que el agua del ''bautismo'' les lavara todos sus anteriores pecados.

Desde sus orígenes la religión del cristianismo enseñaba resignación, apartando a numerosa población pobre de la sociedad romana (es decir la totalidad del Imperio) de formas concretas de participación contra el dominio romano. La historia posterior del cristianismo muestra que dejó de ser una religión de los pueblos asiáticos dominados por Roma, de esclavos y empobrecidos, convirtiéndose en una religión como las demás instrumento de influencia dominante. Al no llegar Cristo, las esperanzas mesiánicas se debilitaron y esto generó un fenómeno histórico fundamental: el cambio de la composición social de las iglesias. Los ricos y poderosos romanos y asiáticos empezaron a hacerse cristianos, colmando las comunidades con donativos e incluso convirtiéndose en santos patronos de iglesias cristianas enteras. Es el caso de la gran familia patricia de los Metelo, o Marcia la cortesana del emperador Cómodo.

Esta evolución se acentuó el el siglo II e inicios del III, sufriendo las iglesias cristianas una transformación profunda. Algunas se convirtieron en propietarias de herencias, casas de alquiler, tesoros y dinero; y ser sacerdote se volvió una profesión. La obra Sobre la muerte de Peregrino de Luciano de Samosata (escritor sofista griego del siglo II de fina ironía, autor de obras satíricas) muestra a aventureros y ladrones haciéndose nombrar para el cargo de sacerdote y explotando la credulidad de las gentes sencillas. En los sermones se oyó la nueva idea de que los esclavos debían ser sumisos porque todo poder emana de Dios. El nuevo tipo de dignatario, el obispos [prelado con poder para gobernar una iglesia] vigilaba las metrópolis [cabeceras de región] en obispados que se convirtieron en residencia de esta suprema autoridad religiosa.




(foto obtenida de google.cl)

El bautismo y la comunión se convirtieron en ''misterios''
iguales a los de los adoradores de Cibeles y Adonis. El culto mitríaco dio la base de la leyenda del nacimiento de Cristo en una cueva. La vulgarización de las doctrinas paleocristianas y en particular de Séneca (el padrino del cristianismo) estableció un sistema ético cristiano basado en la humildad y la paciencia. Filón el Hebreo, escritos egipcio del siglo I, llamado ''el padre del cristianismo'' realizó el sincretismo del judaísmo con la filosofía griega, inspirando el siglo II la doctrina cristiana del logos [el 'verbo'] y sobre todo la de los ággelos [en griego mensajeros]. Los ángeles eran considerados espíritus celestiales en varias religiones, creados por la divinidad para su servicio y para mediar con los mortales. Es un claro ángel el Shedu babilónico, el Amesha zoroastrista, el Hermes griego, y los de los antiguos textos hebreos. El cristianismo retomó esta figura.


Esta actividad obispal y sinodal tuvo como resultado el aislamiento, la crisis y desaparición de las comunidades cristianas en asamblea, las ekklesias, dando lugar a la poderosa organización de la Iglesia oficial, conjunto jerarquizado de los fieles y el clero de la religión cristiana.